CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL RITMO CARDíACO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que frecuentemente generar mucha controversia en el contexto del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta fundamental para los intérpretes. Se suele saber que respirar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal resultara realmente dañino. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol crucial en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en niveles ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda beber al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado adquiere la potencial de regular este procedimiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es útil practicar un prueba funcional que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar forzar el movimiento del área media o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de transición mejora enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.


Para incrementar la tolerancia y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si mas info ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page